Redacción: Angie Paola Ayala Moreno
Tiempo de lectura: 3 min
En el nuevo capítulo de Estrategia Crítica del Observatorio Mexicano de la Crisis, la Dra. Artemisa Montes Sylvan responde las preguntas planteadas sobre la declaración del fin de la pandemia del covid-19 tras 3 años de declarar crisis global.
¿Qué significa que la OMS haya declarado el fin de la pandemia de COVID-19?
Es un momento muy importante, después de tres años del inicio de este proceso de pandemia.
Como sabemos, todo empezó por un pequeño brote en China a finales del 2019. A marzo del 2020 ya se había dado una expansión muy grande del virus. En ese momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS), al ver que había una enfermedad que se estaba propagando muy rápido y tenía una posibilidad de contagio muy amplia declaró una Pandemia.
Esto significó que había un riesgo global, y que para esto se deberían tomar una serie de medidas específicas para su control, entre las que se señalaba el proceso de confinamiento, que buscaba reducir la movilidad y con ello los contagios.
Sufrimos bastantes olas, que fueron las distintas mutaciones del virus que tenían la capacidad de infectar a nuevas personas, por eso tardó tanto tiempo la OMS en declarar el fin de la pandemia, es decir, ahora entramos a lo que se llama la fase endémica, va a estar presente, aún nos podemos contagiar, pero ya no tiene el riesgo de alta mortalidad y de expansión tan amplia. Haciendo los cálculos con la tendencia del virus, la OMS declaró el fin de la pandemia del Covid-19.
¿Cómo estaba la economía antes de la pandemia?
La economía ya presentaba distintos signos de crisis y debilitamiento, uno de los factores de mayor riesgo que ya teníamos en la economía en el año 2019 era la deuda, que ha crecido, tanto a nivel global como al interior de los países, y esa deuda había tenido desde el 2008 un incremento muy importante. También, podíamos observar ya el crecimiento pronunciado de los precios de los activos, los cuáles son cualquier propiedad que tenemos que guardar valor.
Esos dos elementos por lo regular, en análisis realizados, son dos de las señales más fuertes de que se puede presentar en un periodo muy cercano una crisis; y estaban presentes desde antes de la pandemia del Covid-19. Para más información consultar: https://www.artemisamontessylvan.org/el-gran-confinamiento-que-esperar-frente-a-esta-crisis-economica/
¿Qué pasó con la economía durante la pandemia? Además de la pandemia, ¿hubo otros factores que se combinaron y agravaron la situación económica? ¿Cuáles fueron?
Si hubo, desde el principio que se empezó a dar este proceso, el Fondo Monetario Internacional Identificó que, el tema del confinamiento, la restricción de la movilidad y el freno de las actividades productivas iba a tener un efecto negativo sobre la economía, por lo que lo llamó “La Crisis del Gran Confinamiento”.
Aunque, hablamos de un confinamiento, no necesariamente fue un confinamiento generalizado, ya que en muchos países no todos se pudieron confinar, las personas que viven del día a día o trabajan en medios informales y todo el personal de salud tuvo que seguir trabajando, pero, sí hubo una reducción en las actividades productivas, sobre todo, de tipo formal.
Los canales de distribución se vieron interrumpidos, pues, sabemos que nosotros tenemos una economía globalizada, lo que quiere decir que, en la medida en que se iban cerrando estos centros de producción se iba interrumpiendo el proceso productivo. Sin embargo, eso no fue tan grave en ese momento porque al estar las personas confinadas muchas de esas cosas no se usaban, por consiguiente, no había una demanda tan grande, así aunque hubo una reducción en la oferta, no resultó en desabasto porque había muchos productos que no se estaban demandando. Lo que vimos fue una caída en la actividad económica, donde hubo una repercusión en el PIB, con una caída del -3.1% a nivel global de 2019 a 2020.
Lo más grave a nivel de los países fue el desempleo, porque muchas personas perdieron su empleo, pues a raíz de esto, muchas empresas tuvieron que cerrar, porque no pudieron sostener su operación. Además, hubo un valor diferenciado porque gran parte de los empleos que se perdieron fueron de las mujeres.
Esas fueron unas de las consecuencias económicas, sociales del confinamiento del Covid -19.
¿Cómo se vieron afectadas estas cadenas de suministros?
Muy buena pregunta, porque dijimos “si la producción está deslocalizada, es decir en distintas partes, en la medida que se fueron cerrando estas cadenas de distribución se fueron interrumpiendo”. Se interrumpió porque la fábrica estaba cerrada, dejó de producir, pero, otras veces se interrumpieron porque no había otro medio de comunicación de transporte.
Después en la medida que fue reduciendo el confinamiento para 2021 se obtuvo una recuperación muy grande porque fue el momento en que, quiénes estábamos en casa comenzamos a salir y las empresas empezaron a mover los inventarios que no habían podido mover, esto trajo que, la demanda se empató con la oferta.
El problema fue que más adelante en otros países se tenía la política de Covid 0, como pasó en China, y esto significaba que, si el gobierno detectaba que había algún tipo de brote, confinaba a esa localidad. Como gran parte de los suministros no se siguieron produciendo en China, esto afectó a las otras cadenas de suministro de los productos asociados con esa parte del mundo. Eso fue lo que generó la disrupción de las cadenas, precisamente por el proceso de deslocalización y globalización de la producción en esta época.
¿Hubo cooperación a nivel internacional para los países en menor desarrollo y cómo se manejó el financiamiento?
No, desafortunadamente no hubo cooperación a nivel internacional entre los distintos países porque, aunque parezca que todos estábamos en el mismo barco, pues a la hora de generar las respuestas a la crisis del Covid y al buscar salir lo más pronto posible del confinamiento, lo que vimos fue que, se dio una competencia entre los distintos países una vez que las vacunas estuvieron disponibles; los gobiernos hacían sus ofertas para tener las vacunas para su población, fue entonces, en donde se comenzaron a ver casos donde habían países que sus ciudadanos tenían tres dosis, mientras en otros países sus ciudadanos no habían tenido su primera ronda de vacunas.
Parte de las consecuencias que estamos viendo ahora para recuperar la economía por completo es porque si bien tenemos una economía que ya está globalizada en términos de producción, no tuvimos la capacidad de colaborar a nivel internacional con los distintos países y eso hizo que muchas economías se recuperaran después que otras, lo que afectó las cadenas de suministro porque no hubo una recuperación económica ya que no tuvimos una respuesta uniforme en materia de las soluciones para salir del Covid de manera ordenada entre los países.
¿Cómo analiza esta recuperación económica post-pandemia desde esa mirada multidisciplinaria? y, ¿Cuáles son los desafíos y las lecciones aprendidas que debemos considerar a medida que nos enfrentamos a esta nueva etapa?
Es una excelente pregunta, porque precisamente, tenemos que entender que la pandemia tuvo muchas dimensiones, una fue la dimensión económica, otra fue la dimensión social, la brecha de la desigualdad se profundizó, por una parte las personas que perdieron su empleo, empresas cerradas, etc; por otro lado, se ve el crecimiento de las grandes fortunas, en el periodo de la pandemia ya que, por primera vez aparece una fortuna de trillones de dólares, la desigualdad se profundizó.
También está el tema de los problemas ambientales, la ONU habla que hay más posibilidad que enfermedades que se dan en la naturaleza muten a los seres humanos, precisamente porque invadimos los espacios de la vida silvestre.
Otra de las cuestiones a considerar es, el conflicto bélico, no se da la madurez social y política, donde no se busca como salir adelante entre todos, si no que, nos enfrascamos en un conflicto bélico, que nos trae una mayor profundización de un problema económico porque ya la inflación que se había podido gestar se profundiza, ya que la disrupción de las cadenas se da también por el conflicto bélico. Es donde entramos en un proceso inflacionario, por lo que se debe tomar medidas como el alza de las tasas de interés.
Esta medida, está ignorando el problema que se tenía desde antes del Covid- 19, la gran deuda a nivel internacional y dentro de los países, entonces esta solución puede traer otra crisis: la crisis de la deuda. Entonces las crisis se pueden ir concatenando porque no se están tomando las medidas con perspectiva integral, si no se sigue viendo hacia los intereses de ciertos grupos, de ciertos países; las medidas que tomamos están teniendo otras consecuencias, ya lo hemos visto en el sector bancario con la quiebra de los bancos y estas soluciones están generando posibles problemas a futuro.
Ver la entrevista completa en:
[yotuwp type=”videos” id=”w-44WE3OfU4″ ]
Leave A Comment